BOLETÍN
INFORMATIVO N° 047
ABRIL 3 DE
2017
RIESGO CARDIOVASCULAR Y SUS FACTORES
Según los análisis
estadísticos realizados en los informes de condiciones de salud por Servicios de
Salud Ocupacional SAS, en el periodo comprendido entre Enero y Diciembre del
año 2016, encontramos que la patología más representativa se relaciona con
factores Cardiovasculares.
¿Qué
es el riesgo cardiovascular?
Cuando hablamos de evento cardiovascular nos
referimos específicamente a situaciones de colapso circulatorio con falta de
riego sanguíneo a nivel cardíaco o cerebral. El evento cardiovascular más
frecuente es el infarto cardíaco, pero en esta categoría también se
encuentran incluidos el accidente cerebrovascular y el accidente isquémico
transitorio.
|
Los
principales factores de riesgo cardiovascular son:
¿Qué
es el riesgo cardiovascular?
Cuando hablamos de evento cardiovascular nos
referimos específicamente a situaciones de colapso circulatorio con falta de
riego sanguíneo a nivel cardíaco o cerebral. El evento cardiovascular más
frecuente es el infarto cardíaco, pero en esta categoría también se
encuentran incluidos el accidente cerebrovascular y el accidente isquémico
transitorio.
|
Los principales factores de riesgo cardiovascular son:
|
La
hipertensión arterial. Está demostrado que a mayor
tensión arterial mayor riesgo de sufrir un evento catastrófico, pero esto no
ocurre inmediatamente, la presión arterial elevada va dañando progresivamente
los órganos diana, cerebro, corazón, riñón, retina, aumentando el riesgo de
padecer un evento.
|
|
|
|
El
tabaquismo. El
tabaco no sólo es un factor muy importante de riesgo a nivel cardiovascular
sino que su impacto sobre la función pulmonar, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y la aparición de algunos tipos de cáncer como el
adenocarcinoma de pulmón.
|
|
|
|
El Género. Una vez que un
paciente nace hombre ya tiene un factor de riesgo cardiovascular añadido. Se
encuentra demostrado que la aparición de eventos cardiovasculares es más
frecuente y además más temprana en hombres que en mujeres.
|
|
|
|
Antecedentes Familiares de enfermedad
cardiovascular. Este es un factor de riesgo no modificable a
tener en cuenta en el cálculo del riesgo cardiovascular de cada paciente, de
allí la importancia de preguntar correctamente los antecedentes a cada
paciente.
|
|
|
|
La diabetes mellitus como factor de riesgo. Es
una enfermedad crónica caracterizada por una elevación de los niveles de
azúcar-glucosa en sangre, enfermando los vasos sanguíneos y aumentando
considerablemente el riesgo cardiovascular.
|
|
|
|
HDL Colesterol. Los
niveles de HDL colesterol son inversamente proporcionales al riesgo
cardiovascular, a menor HDL mayor riesgo cardiovascular y la elevación de la
misma se convierte en un factor protector.
|
|
|
|
Los triglicéridos. A
nivel lipídico también tenemos la presencia de triglicéridos que son iguales
o más importantes en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Los
triglicéridos elevados deben ser tratados siempre con una dieta adecuada,
ejercicio y medicación muchas veces.
|
|
|
|
La edad como factor de riesgo. Cada
día que pasa nos hacemos mayores y con la edad también aumenta el riesgo de
sufrir un evento cardiovascular. Es un factor de riesgo independiente y que
no podemos modificar, el desarrollo de un evento cardiovascular aumenta mucho
a partir de los 65 años de edad.
|
|
|
|
El índice de masa corporal. El
índice de masa corporal es una relación que existe entre el peso y la talla,
permitiéndonos comparar la corpulencia entre individuos. Debido a que el peso
normal es proporcional a la talla de cada paciente a mayor índice de masa
corporal mayor riesgo cardiovascular.
|
Prevención
Actualmente
las medidas preventivas para evitar las enfermedades cardiovasculares
incluyen:
ü Conocer
su presión arterial y mantenerla controlada.
ü Ejercitarse
regularmente.
ü No
fumar.
ü Hacerse
pruebas para detectar diabetes y si la tiene, mantenerla bajo control.
ü Conocer
sus niveles de colesterol y triglicéridos y mantenerlos controlados.
ü Comer
muchas frutas y verduras.
ü Mantener
un peso saludable.
|
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud (OMS)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario